lunes, 4 de noviembre de 2013

Cuestionario Post-Estructuralismo II
Texto de Terry Eagleton
84-93


1- ¿Qué es un signo saludable y un signo doble?

Signo saludable: es el que llama la atención sobre su propia arbitrariedad, que no quiere hacerse pasar por “natural” si no que en el mismo momento de transmitir un significado comunica también algo de su propia condición relativa, artificial.

Signo doble: el signo que hace señales dirigidas a su propia existencia material a la vez que transmite un significado.

2.- ¿Qué es un texto escribible?
Carece de significado preciso y de “significados” fijos está compuesto de varios elementos difusos, constituye un tejido inagotable o una galaxia de significantes.

3.-¿Cuál es el grado cero de la escritura?
Trata de librarse de la contaminación del significado social, ya sea insistiendo en la pureza del silencio o bien buscando una austera neutralidad.

4.- ¿Cuál es el último terreno que queda al placer del significante?
El escribir o leer- como- si – se- escribiera, constituye el ultimo terreno sin colonizar donde el intelectual puede esparcirse, saborear la suntuosidad del significante.

5.- ¿Cuál es la relación entre el post-estructuralismo y el compromiso político?
Fue producto de la mezcla entre la euforia, desilusión, liberación, disipación, carnaval y catástrofe  de 1968, con el movimiento estudiantil y el feminista

6.- ¿Cuáles son los argumentos de Eagleton contra los post-estructuralistas?

Las obras de Derrida y algunos otros han proyectado dudas de fondo sobre las ideas clásicas acerca de la verdad, la realidad, el significado y el conocimiento.

miércoles, 23 de octubre de 2013

1  1.-   ¿Cómo es posible separar el significado del significante, de a cuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?

El significado se deriva del juego potencialmente interminable de los significante; no es propiamente un concepto firmamente atado como apéndice de un significante en particular.

El significante no se presenta un significado directamente, a la manera que un espejo entrega una  imagen.

2.- ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?

Los signos siempre deben ser repetibles o reproducibles

3.- ¿Cómo sería una experiencia o un concepto "libre de toda mácula"?

Una intención o una experiencia pura, sin mancha, a la que después false y refracta el lenguaje.

4.- ¿Qué es un significante trascendental?

 Al que en forma indudable se aferran todos nuestros signos y hacia el cual señalan.

5.- ¿Qué es la desconstrucción?

El nombre que se le da a la operación crítica por la cual se pueden socavar en parte esas oposiciones o por las cuales se puede ver que se socavan mutuamente en el proceso del significado textual.

6.- Desarrolla el concepto de "otro" en relación con el post-estructuralismo. ¿Qué es? ¿Por qué es importante? Da un ejemplo.

R= es solo en virtud de que incesantemente deja fuera ese opuesto, se define a sí mismo dentro de una antítesis a ese otro, y que toda su identidad, por consiguiente, está peligrosamente atrapada en cada gesto con el cual procura reafirnar su existencia, autónoma y de características únicas.

R= Porque no surge unicamente como lo otro, si no que está intimamente relacionado con el objeto, como imagen de lo que no es y, por tanto, un recordatorio constant de lo que  sí  es.


lunes, 30 de septiembre de 2013

idiotopo omega y sujeto omega

 Milagros Ezquerro  en su obra “leer escribir” define o da cuenta de un sujeto omega y un idiotopo omega.

Idiotopo omega: sistema completo  en constante evolución y móvil aunque tiene características y estructuras propias. Este se encuentra constituido por elementos psico-biograficos y socio-culturales. Puede tomar la posición de productor y una de observador. El caso del diario íntimo depende de lo que quiere comunicar a partir de no decirle a un alguien si no, consigo mismo.

 El idiotopo del observador es muy importante el proceso de  decodificación y de interpretación, cuando se lee un texto suele hacerse analogías comparación y diferencia, donde para leer se debe saber leer. En el  entendido de  esto no se creara un texto nuevo, porque nunca se escribe algo nuevo si no, tiene a una idea de otros textos, prácticamente una cadena, cuando tiene el resultado final un texto “nuevo” se retroalimenta y se hace novedoso.

Sujeto omega: cualquier sujeto puede tomar la función de sujeto  omega sin que el productor del texto intervenga, en este el locutor marca bien un mensaje destinado a un interlocutor definido. Por lo tanto hay textos literarios destinados para un cierto sector, lo cual en ningún caso se trata de un sujeto preciso. El sujeto omega viene postulado por el texto, inscrito en él como función  y no como el sujeto.

Entonces el semiotopo del texto influye una función omega que cada sujeto omega asumirá según la manera de su idiotopo por medio del contexto de su lectura y la circunstancias.

Ezquerro Milagros “leerescribir”


martes, 24 de septiembre de 2013

"HIPÓTESIS Y ARGUMENTO"

LA HIPÓTESIS  la RAE define como la suposición que se establece como base de la investigación que puede confirmar o negar la validez de ella.
También es un intento de explicación o respuesta provisional, en el cual al finalizar la investigación puede comprobarse o rechazar la suposición con hechos empíricos y teóricos.

ARGUMENTO: la RAE define, Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
Tipos de argumento
 
v  Competencia: El autor se presenta así mismo o a otra persona o grupo, como competente para realizar actividades relacionadas con la tesis que se defiende.

  Leyes, reglas de carácter general:Se trata de usar como argumento algún tipo de ley de carácter general para apoyar la tesis. El uso de refranes y máximas estaría dentro de este grupo.

v  Autoridad: Se cita a una persona que es una autoridad en la materia y que con sus palabras apoya la tesis. Puede ser un libro o la Historia.

v  Mejora: Se introduce como argumento una situación futura en la que se alcanzará una mejora, un placer o el gozo de algo deseado. Se presenta como algo útil y beneficioso.
  .Contraargumentos: Se ataca a otro que mantiene una tesis diferente a través de desacreditarlo, oponerse, o desmontar sus razonamientos.

v  Afectivos: Tratamos de despertar los sentimientos del lector para tratar de que apoye la tesis.

v  Datos estadísticos: Usando como argumento la probabilidad y algún tipo de datos estadísticos.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Palimpsestos



Lo que Genette busca en esta obra, es definir algunos términos de la poética, donde el texto no es tomado por su singularidad, si no en conjunto de categorías  generales o transcendentales, como el tipo de discurso, género literario, etc. Donde  Genette menciona que define burdamente y esto necesita una cuestión formal donde las ordena de forma creciente en la abstracción.

INTERTEXTUALIDAD: relación de copresencia entre dos o más textos. La forma más explícita de encontrarla en un texto es con citas (comilla), en una forma difícil la alusión que depende de la percepción del lector y la facilidad de poder reconocer un texto, sin marcas textuales.

PARATEXTUALIDAD: tenemos subtítulo, título, prefacios, epígrafe, notas al pie, prólogos, etc. En el cual le dan la variabilidad al texto.

METATEXTUALIDAD: relación denomida “comentario” que uno un texto con otro sin necesidad de citarlo, este término por excelencia es la relación crítica.

ARCHITEXTUALIDAD: relación completamente muda, articula una mención paratextual, en la cual las obras no determinan por si solas o explícitamente al género al que pertenecen lo cual es tarea del lector y esto se dará a partir de la paratextualidad. 


TRANSTEXTUALIDAD: Genette rebautiza hipertextualidad, a la relación que une a un texto B (hipertexto) con un texto A (hipotexto) donde de injerta no como un comentario, si no  como parte de la historia, o un texto derivado de otro texto preexistente, lo cual uno no podría ser sin el otro, prácticamente la historia no tendría sentido.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

"El orden según Genette"

Orden
ANACRONÍA
Estudia el orden del relato donde confronta la distribución de los secesos temporales, manejando una discordancia entre la estructura del relato y la historia. Presenta incongruencia que consiste en situar un acontecimiento que pertenece a otra, por lo tanto no tiene una secuencia lógica temporal, dando saltos en el tiempo.
Analepsis
Es toda evolución posterior de un suceso anterior al punto de la historia en que se encuentra.
Las analepsis se clasifican en:
v  Analepsis Externa
Las analepsis externas, por el sólo hecho de ser externas, no corren peligro en ningún momento de interferir el relato primero; tienen como función solamente completar, aclarando al lector tal o cual “antecedente”.

v  Analepsis Interna
Las analepsis internas, tienen un campo temporal está comprendido en el del relato primero y que presentan un riesgo evidente de redundancia o de colisión.
También se llaman heterodiegéticas, es decir, las que se apoyan en una línea de la historia y, por lo tanto, en un contenido diagético diferente al del (o de los) del relato primero.

Las analepsis internas se dividen a su vez en:
La primera, que llamaré analepsis completivas, o “renvois”, comprende los segmentos retrospectivos que vienen a llenar posteriormente una laguna anterior del relato, la que se organiza así por omisiones provisorias y reparaciones más o menos tardías, según una lógica narrativa parcialmente independiente del transcurso del tiempo. Estas lagunas anteriores pueden ser elipsis puras y simples, es decir, fisuras en la continuidad temporal.
Pero también pueden tratarse no de la elisión de un segmento diacrónico, sino de la omisión de uno de los elementos constitutivos de la situación, en un período en principio cubierto por el relato. Aquí el relato no salta por encima de un momento, como en la elipsis, sino que pasa al lado de un dato. A esta clase de elipsis la llamaremos, conforme a la etimología y sin respetar demasiado el uso retórico, una paralipsis.

El segundo tipo de analepsis (internas) homodiegéticas se llaman analepsis repetitivas, o “rappels”.
Aquí no se evita la redundancia, pues el relato vuelve abiertamente, a veces explícitamente, sobre sus propias huellas. Raramente alcanza dimensiones vastas; son sobre todo alusiones a su propio pasado, lo que Lämmert llama Ruckgriffe o “retrocepciones”. Su importancia en la economía del relato compensa largamente su débil extensión narrativa. Por ejemplo, reminiscencias, comparación de dos situaciones a la vez parecidas y diferentes.

v  Analepsis Mixta
Las analepsis mixtas, cuyo punto de partida es anterior y el punto de amplitud posterior al comienzo del relato primero: así la historia de des Griex en Manon Lescaut, que se remonta a varios años antes del primer encuentro con el Homme de Qualité, y continúa hasta el momento del segundo encuentro, que es también el de la narración.
La clase mixta, poco frecuente, está determinada de hecho por una característica de amplitud, puesto que se trata de analapsis externas que se prolongan hasta alcanzar y sobrepasar el punto de partida del relato primero. Es también un hecho de amplitud.

v  Analepsis completa
La analepsis completa, ligada a la práctica del comienzo in medias res, tiene por finalidad recuperar la totalidad del “antecedente” narrativo, constituye generalmente una parte importante del relato, a veces incluso, como en La duchesse de Langeais (Balzac) o la muerte de Iván Ilitch (León Tolstoi), presenta la esencial, siendo el relato primero el desenlace anticipado.
En el relato de Ulises ante los feacios, por el contrario, habiéndose remontado hasta el punto en que la Fama lo perdió en cierto modo de vista, es decir, la caída de Troya, Ulises conduce su relato hasta alcanzar el relato primero, cubriendo toda la duración que se extiende desde la caída de Troya hasta la llegada donde Calipso: se trata de una analepsis completa esta vez.

v  Analepsis Parcial
La analepsis parcial sirve únicamente para entregar al lector una información aislada, necesaria para la comprensión de un elemento determinado de la acción.
Las analepsis parciales son el tipo de retrospecciones que terminan en elipsis, sin alcanzar el relato primero.



PROLEPSIS

*Figura retórica que consiste en adelantarse a las posibles objeciones del interlocutor. *Construcción gramatical que consiste en colocar un elemento en una unidad sintáctica anterior a la que le corresponde lógicamente. Referencia: http://es.thefreedictionary.com/prolepsis
Prolepsis es un concepto que deriva de la lengua griega. El término se emplea en el ámbito de la retórica, la filosofía y el cine para referirse a la anticipación de ciertas cuestiones. La prolepsis puede ser el recurso de la narración que se utiliza para anticipar una declaración o para realizar una pausa en el presente narrativo y narrar un acontecimiento que tiene lugar en el futuro. Referencia: http://definicion.de/prolepsis/
Cuando se aplica en un contexto gramatical, prolepsis viene a hacer referencia a la anticipación incompleta de una palabra o frase. También, en sentido argumentativo o retórico, la prolepsis se refiere a la presentación de argumentos en contra de la propia argumentación. De esta gorma se anticipa y se reduce el impacto de posibles contra-argumentaciones, recursos que es muy habitual en los discursos políticos y, en general, en las argumentaciones televisivas y publicitarias. Referencia: http://lengua.laguia2000.com/gramatica/prolepsis
es.thefreediction

“Discurso del relato Genette”

Integrantes:
Adiel García Ramírez
Alejandro García Tellez
Karla Gisell Soriano Gómez


domingo, 8 de septiembre de 2013

Sabemos que el estructuralismo se encuentra como un movimiento o una corriente. Partiendo de un contexto de años 1950-1960 donde se desata la guerra fría, lucha entre la URSS y Estados Unidos. Donde el enfoque crece por las ciencias humanas, este método es utilizado para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad.
Quien representa en la lingüística al formalismo es Ferdinand de Saussure con el su libro CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL, donde la principal propuesta es “el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”, los que encabezaron el movimiento son teóricos estructuralistas.
Roland Barthes (1915-1981), Michel Foucault (1926-1984), Jacques Lacan (1901-1981), Luis Althusser (1918) y, más recientemente, Jacques Derrida.
Como características tenemos que, aparece como una metodología científica, que busca elaborar teorías objetivas y verificables. Los estructuralistas estudian al humano como un fenómeno natural.
Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo.

En esencia el estructuralismo basado principalmente en estructuras lógicas y matemáticas para el análisis del pensamiento y comportamiento humano destaca en el terreno de las ciencias sociales, rompiendo con el paradigma de lo enigmático de lo establecido, aunque contrarió a este sistema lógico planteado los autores no siempre concuerdan en la definición de esta corriente, restringiendo sus fronteras de delimitación a lo objetivo como su teoría misma.






martes, 3 de septiembre de 2013

Una mirada a "El beso de la mujer araña"

¿quien es Manuel Puig?

Nació en General Villegas, Provincia de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1932. En 1946 se trasladó a Buenos Aires para empezar como pupilo en la escuela secundaria.

Escritor que pertenece a la época contemporánea, en Argentina , en su obra "El beso de la mujer araña" aborda temáticas que representan problemas sociales de la época, del aspecto político y la libertad del hombre (libre elección de preferencia sexual). Esta obra  es criticada por retomar aspectos delicados que de alguna manera afectaba a  aquellos que representaban el poder (políticos) ademas de relacionarlo con situaciones de la vida cotidiana y que para esa  época eran temas tabú. El objetivo de esta obra era generar un pensamiento crítico por parte del lector al reconocer las injusticias y el abuso de autoridad que representaba el grupo de poder en esa época.

En cuanto a las características de la novela encontramos un narrador omnisciente, que da cuenta de cada uno de los personajes, y por medio de los diálogos estos forman su propia personalidad y muestran su interioridad. estos no muestras las características de una novela tradicional porque no asumen una sola función   si no todas la funciones como: la descripción, el juego de los tiempos, pronombre y monólogos relatados entre ellos etc.  
 La forma en que se escribe demuestra peculiares y singulares características, dejando a un lado el canon literario en cuanto a la estructura básica , por lo tanto en la forma  de como se representa es similar a un guión teatral.

Al tener todos estos rasgos pierde su esencia de la narración elemento fundamental de una novela, por lo que si presenta estos rasgos podrá convertirse en otro tipo de escritura ya sea en dialogo teatral o bien en guion cinematográfico. no hay que olvidar que estos tipos de diálogos suponen un complemento funcional importante: la puesta en escena para el teatro y la parte visual para el guion ya que sin esos complemento, los diálogos no constituyen una obra cabal. 



“Manuel Puig y la narración infinita”*
José Amícola 
UNLP