domingo, 22 de septiembre de 2013

Palimpsestos



Lo que Genette busca en esta obra, es definir algunos términos de la poética, donde el texto no es tomado por su singularidad, si no en conjunto de categorías  generales o transcendentales, como el tipo de discurso, género literario, etc. Donde  Genette menciona que define burdamente y esto necesita una cuestión formal donde las ordena de forma creciente en la abstracción.

INTERTEXTUALIDAD: relación de copresencia entre dos o más textos. La forma más explícita de encontrarla en un texto es con citas (comilla), en una forma difícil la alusión que depende de la percepción del lector y la facilidad de poder reconocer un texto, sin marcas textuales.

PARATEXTUALIDAD: tenemos subtítulo, título, prefacios, epígrafe, notas al pie, prólogos, etc. En el cual le dan la variabilidad al texto.

METATEXTUALIDAD: relación denomida “comentario” que uno un texto con otro sin necesidad de citarlo, este término por excelencia es la relación crítica.

ARCHITEXTUALIDAD: relación completamente muda, articula una mención paratextual, en la cual las obras no determinan por si solas o explícitamente al género al que pertenecen lo cual es tarea del lector y esto se dará a partir de la paratextualidad. 


TRANSTEXTUALIDAD: Genette rebautiza hipertextualidad, a la relación que une a un texto B (hipertexto) con un texto A (hipotexto) donde de injerta no como un comentario, si no  como parte de la historia, o un texto derivado de otro texto preexistente, lo cual uno no podría ser sin el otro, prácticamente la historia no tendría sentido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario