Orden
ANACRONÍA
Estudia el orden del relato
donde confronta la distribución de los secesos temporales, manejando una
discordancia entre la estructura del relato y la historia. Presenta incongruencia que consiste en situar un
acontecimiento que pertenece a otra, por lo tanto no tiene una secuencia lógica
temporal, dando saltos en el tiempo.
Analepsis
Es toda evolución posterior
de un suceso anterior al punto de la historia en que se encuentra.
Las analepsis se clasifican
en:
v Analepsis
Externa
Las analepsis
externas, por el sólo hecho de ser externas, no corren peligro en ningún
momento de interferir el relato primero; tienen como función solamente
completar, aclarando al lector tal o cual “antecedente”.
v Analepsis
Interna
Las
analepsis internas, tienen un campo temporal está comprendido en el del relato
primero y que presentan un riesgo evidente de redundancia o de colisión.
También
se llaman heterodiegéticas, es decir, las que se apoyan en una línea de la
historia y, por lo tanto, en un contenido diagético diferente al del (o de los)
del relato primero.
Las
analepsis internas se dividen a su vez en:
La
primera, que llamaré analepsis completivas, o “renvois”, comprende los
segmentos retrospectivos que vienen a llenar posteriormente una laguna anterior
del relato, la que se organiza así por omisiones provisorias y reparaciones más
o menos tardías, según una lógica narrativa parcialmente independiente del
transcurso del tiempo. Estas lagunas anteriores pueden ser elipsis puras y
simples, es decir, fisuras en la continuidad temporal.
Pero
también pueden tratarse no de la elisión de un segmento diacrónico, sino de la
omisión de uno de los elementos constitutivos de la situación, en un período en
principio cubierto por el relato. Aquí el relato no salta por encima de un
momento, como en la elipsis, sino que pasa al lado de un dato. A esta clase de
elipsis la llamaremos, conforme a la etimología y sin respetar demasiado el uso
retórico, una paralipsis.
El
segundo tipo de analepsis (internas) homodiegéticas se llaman analepsis
repetitivas, o “rappels”.
Aquí
no se evita la redundancia, pues el relato vuelve abiertamente, a veces
explícitamente, sobre sus propias huellas. Raramente alcanza dimensiones
vastas; son sobre todo alusiones a su propio pasado, lo que Lämmert llama
Ruckgriffe o “retrocepciones”. Su importancia en la economía del relato
compensa largamente su débil extensión narrativa. Por ejemplo, reminiscencias,
comparación de dos situaciones a la vez parecidas y diferentes.
v Analepsis
Mixta
Las analepsis
mixtas, cuyo punto de partida es anterior y el punto de amplitud posterior al
comienzo del relato primero: así la historia de des Griex en Manon Lescaut, que
se remonta a varios años antes del primer encuentro con el Homme de Qualité, y
continúa hasta el momento del segundo encuentro, que es también el de la
narración.
La
clase mixta, poco frecuente, está determinada de hecho por una característica
de amplitud, puesto que se trata de analapsis externas que se prolongan hasta
alcanzar y sobrepasar el punto de partida del relato primero. Es también un
hecho de amplitud.
v Analepsis
completa
La
analepsis completa, ligada a la práctica del comienzo in medias res, tiene por
finalidad recuperar la totalidad del “antecedente” narrativo, constituye
generalmente una parte importante del relato, a veces incluso, como en La
duchesse de Langeais (Balzac) o la muerte de Iván Ilitch (León Tolstoi),
presenta la esencial, siendo el relato primero el desenlace anticipado.
En
el relato de Ulises ante los feacios, por el contrario, habiéndose remontado
hasta el punto en que la Fama lo perdió en cierto modo de vista, es decir, la
caída de Troya, Ulises conduce su relato hasta alcanzar el relato primero,
cubriendo toda la duración que se extiende desde la caída de Troya hasta la
llegada donde Calipso: se trata de una analepsis completa esta vez.
v Analepsis
Parcial
La
analepsis parcial sirve únicamente para entregar al lector una información
aislada, necesaria para la comprensión de un elemento determinado de la acción.
Las
analepsis parciales son el tipo de retrospecciones que terminan en elipsis, sin
alcanzar el relato primero.
PROLEPSIS
*Figura retórica que consiste en adelantarse a las
posibles objeciones del interlocutor. *Construcción gramatical que consiste en
colocar un elemento en una unidad sintáctica anterior a la que le corresponde
lógicamente. Referencia: http://es.thefreedictionary.com/prolepsis
Prolepsis es un concepto que deriva de la lengua
griega. El término se emplea en el ámbito de la retórica, la filosofía y el
cine para referirse a la anticipación de ciertas cuestiones. La prolepsis puede
ser el recurso de la narración que se utiliza para anticipar una declaración o
para realizar una pausa en el presente narrativo y narrar un acontecimiento que
tiene lugar en el futuro. Referencia: http://definicion.de/prolepsis/
Cuando se aplica en un contexto gramatical,
prolepsis viene a hacer referencia a la anticipación incompleta de una palabra
o frase. También, en sentido argumentativo o retórico, la prolepsis se refiere
a la presentación de argumentos en contra de la propia argumentación. De esta
gorma se anticipa y se reduce el impacto de posibles contra-argumentaciones,
recursos que es muy habitual en los discursos políticos y, en general, en las
argumentaciones televisivas y publicitarias. Referencia: http://lengua.laguia2000.com/gramatica/prolepsis
es.thefreediction
“Terminología de Genette” http://braulioedunet.webcindario.com/terminologia-gnet.pdf
“Discurso del relato Genette”
Integrantes:
Adiel García Ramírez
Alejandro García Tellez
Karla Gisell Soriano Gómez
Revisado.
ResponderEliminar